Literata y Magíster en Artes Plásticas, Electrónicas y del Tiempo de la Universidad de los Andes(mención meritoria), y actriz de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD, Buenos Aires). Su trabajo entrelaza cuerpo, palabra, memoria y territorio desde una mirada escénica y poética. Ha desarrollado una trayectoria que cruza la creación escénica, la investigación artística y la docencia, en procesos entre Colombia y Argentina.
Es autora, directora e intérprete de Las cosas particulares de los últimos días (Premio Peña de Mujeres 2024), obra unipersonal que nació como proyecto de grado de la maestría(con mención meritoria). La obra explora la intimidad y lo cotidiano, el archivo sensible y el lenguaje escénico expandido.
Fue parte de Caer (Buenos Aires, 2019), dirigida por Fabián Díaz, y ha actuado en Orestíada, versión de Robert Icke (dir. Pedro Salazar) y Pronto será octubre (dir. Juanpablo Gómez). También participó en El viaje de una yerba, proyecto site-specific en la Plaza Samper Mendoza de Bogotá, invitada por el colectivo RED7, a partir de una investigación sobre yerbas medicinales, productores de Chipaque y la relación entre lo ritual, lo vegetal y lo público. Es fundadora de Kumo, club de artes vivas itinerante en Bogotá que articula creación, formación y comunidad.
Actor, dramaturgo y director.
Formado en el Teatro Libre de Bogotá y la Casa del Teatro Nacional, ha profundizado su escritura con maestros como Mauricio Kartún, José Sanchís Sinisterra, Mariela Asensio, Patricia Suárez, entre otros.

Como actor ha participado en festivales de Colombia y el mundo: El Festival de Teatro Clásico Adaptado-Argentina, el Shakespeare Festival-Francia, el Bhunte Bhunne-Alemania, el festival de las artes de Veracruz-México, Festival Iberoaméricano de Teatro-Colombia. Ganador de estímulos en dramaturgia del Fondo Nacional de las Artes de Argentina (2021 y 2022).

Algunas de sus obras han sido publicadas en Colombia, Argentina y Cuba. Las puestas en escena y adaptaciones a formato audiovisual de sus obras se han presentado en Colombia, Argentina, Francia y España.
Martha Millán
Juanpablo Gómez
Compositor, improvisador y productor colombiano cuyo trabajo explora el uso del ruido, los fenómenos acústicos, la notación alternativa y los usos experimentales de la tecnología. Su música ha sido interpretada por ensambles como Ensemble Modern Academy, Neopercusión, Ensemble [Switch~], UL Música Mixta, Ensamble La Sociedad, la Orquesta Filarmónica de Londres y la Sinfónica Nacional de Colombia, así como por solistas como Juan Carlos Higuita, Jacob Mason y Kyle Hutchings, en festivales como Darmstädter Ferienkurse, Wittener Tage, Mise-en Festival y el Festival de Música Sacra de Madrid.

Ha lanzado discos como solista en Edition Wandelweiser y Sawyer Spaces, y es artista del sello colombiano Bogotana Records. En el ámbito escénico, ha compuesto e intervenido sonoramente en obras como Implicados (de Mateo Stivelberg), Pronto será octubre (de Juanpablo Gómez), Sacrificción (danza, Beca de Gran Formato del Ministerio de las Culturas de Colombia), Las cosas particulares de los últimos días (obra teatral de Martha Millán, Premio Peña de Mujeres 2023) y Cómo puedo no ser Montgomery Clift (dir. Jorge Hugo Marín).

Es Doctor en Composición de la Universidad de Cornell, magíster del Royal Northern College of Music de Manchester, y actualmente enseña composición en la Universidad Javeriana y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Entre sus reconocimientos se encuentran el Premio Nacional de Composición del Ministerio de las Culturas de Colombia (2011), la Beca de Creación en Música Contemporánea del Ministerio de las Culturas de Colombia (2014), la Medalla de Oro del RNCM (2015), la Beca Plataforma Bogotá en Arte y Tecnología (2021) y la Beca de Creación Homenaje a Blas Emilio Atehortúa (2021).
Sergio Cote Barco